"De la granja al Mercado: Convertir el estiércol animal en productos fertilizantes”

proyecto-fertimanure-fertinagro-biotech-purines-fertilizantes

Ignasi Salaet, Julia Martín y Begoña Arrufat, del departamento de I+D+i del Grupo Térvalis, asistieron en febrero a la primera reunión de trabajo celebrada en la delegación de la Cámara de Comercio de Barcelona en Vic a principios de año, donde se pusieron en común todas las tareas e investigaciones que implica este proyecto a cada uno de los socios participantes, así como las fases y objetivos principales que se quieren conseguir.

Josep-Eladi Baños, rector de la Universidad de Vic, y Sergio Ponsá, director del Centro Tecnológico BETA, líder del proyecto Fertimanure, fueron los encargados de dar la bienvenida a las intensas jornadas de trabajo que inauguró Teresa Jordá, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña y quien aportó datos que justifican el interés de esta institución en el desarrollo de este proyecto.

Jordá, señaló que el sector cárnico es uno de los más importantes en Cataluña, "supone el 30% de la facturación agroalimentaria, 30.000 empleos y el 20% PIB catalán. Que, sin embargo, destacó que también crea problemas ambientales que deben resolverse, como la contaminación de los acuíferos por nitratos. Es necesario el manejo correcto de los desechos de ganado para evitar la contaminación del agua. Por eso, la Generalitat ha establecido un nuevo decreto sobre manejo de los purines que se logró con un importante consenso intersectorial. El decreto es un cambio de paradigma porque deja de considerar los estiércoles como producto final, y sí como subproducto que debe reutilizarse dentro de la economía circular", aseguró.

El objetivo que persigue el decreto es, según explicó la consejera, "reducir las emisiones de amoniaco y malos olores, pero también despenalizar el sector porcino, que tradicionalmente ha tenido una mala imagen. Ahora es necesario mejorar la reputación de esta industria y hacerla más limpia. En este sentido, nos complace mucho apoyar este nuevo proyecto (Fertimanure) que está trabajando en el tratamiento de estiércol y recuperando su valor llevándolo al mercado, y estamos muy entusiasmados con la participación de la industria" añadió Jordá.

CLAVES DE FERTIMANURE

Para Fertinagro Biotech, Fertimanure, es un proyecto tecnológico que pretende desarrollar nuevos nutrientes vegetales seguros y de confianza; que puedan interesar al mercado mientras se generan nuevos modelos de negocio. Y que, además, aporte información relevante a las instituciones encargadas de regular sobre el uso de los purines. Fertimanure debe ayudar a crear unos fertilizantes que tengan en cuenta la rentabilidad del cultivo, así como la recuperación del producto en la granja.

Fertimanure es un ejemplo perfecto del modelo de economía circular. Fue el único escogido de entre los 9 proyectos presentados a la convocatoria europea, y pretende solventar la fuerte dependencia que tiene Europa de fertilizantes externos, los desequilibrios regionales, etc…, desarrollando innovadoras tecnologías de transformación de nutrientes en base a excreciones animales para obtener fertilizantes seguros. El Proyecto tiene una duración de 4 años.

El desafío es proporcionar beneficios a los sectores involucrados a través del aumento de la demanda sobre estas materias primas, mejorar la falta de tecnologías, manejar grandes cantidades de estiércol (90% de que se aplica directamente a los campos) y provocar una nueva regulación de fertilizantes que cuente con la aceptación social.

El proyecto Fertimanure se basará en tres estrategias diferentes sobre el manejo de los nutrientes: Los agricultores usarán los Fertilizantes de base biológica (BBF) obtenidos en la misma granja; a partir de los BBF que se extraigan la industria química producirá Fertilizantes hechos a medida (TMF), y la tercera estrategia se basará en la producción directa de TMF en la granja.

APORTACIÓN DE FERTINAGRO BIOTECH

El trabajo de Fertinagro Biotech comenzará a desarrollarse en agosto de este año, en una primera tarea consistente en la aplicación de la patente WO2017ES070793 de "Tratamiento de residuos orgánicos y uso del producto así tratado como fertilizante" en las instalaciones de la compañía en Teruel, mejorando así las características físico-químicas y biológicas del purín transformándolo en un TMF equilibrado y permitiendo así su aplicación mediante fertirrigación y donde sus propiedades podrán ser modificadas en tiempo real en función del suelo, cultivo y de su etapa de desarrollo.

Y otra etapa posterior se entregará el producto final, tanto para los BBF (Fertilizantes de base biológica) y los TMF (Fertilizantes hechos a medida) que se originen en las diferentes plantas. Fertinagro Biotech los completará con PFI (Plan Integral de Fertilización) de alto valor añadido para que puedan competir con los fertilizantes de base orgánica ya existentes dirigidos al cultivo diana en cuestión.

Y es que este proyecto podrá generar oportunidades al sector agroganadero al diversificar las fuentes de ingresos y estandarizar fertilizantes; a la Industria química por diversificar las fuentes de nutrientes y materias primas que se pueden usar. Y también, supondrá oportunidades para proveedores de tecnología, con nuevas oportunidades de mercado; y sin duda reportará un beneficio para la sociedad en general al revertir en seguridad alimentaria y agricultura sostenible.

Este proyecto, que ha recibido fondos del programa Horizon 2020 de la Unión Europea de investigación e innovación bajo el acuerdo No. 862849, es todo un ejemplo de economía circular y sostenibilidad para Europa. 

Fertinagro Biotech lanza un spot televisivo a nive...
FERTINAGRO ORGANIA, PRIMERA FÁBRICA DEL GRUPO TÉRV...