Fertinagro Biotech participa en SEA2LAND, proyecto de I+D para la producción de fertilizantes biológicos a partir de subproductos de la transformación pesquera y la acuicultura

Fertinagro Biotech participa en SEA2LAND, proyecto de I+D para la producción de fertilizantes biológicos a partir de subproductos de la transformación pesquera y la acuicultura
barcos pesqueros en el Cantábrico


 El proyecto SEA2LAND, en el que participa Fertinagro Biotech, tiene como objetivo proporcionar soluciones que ayuden a superar los desafíos relacionados con la producción de alimentos, el cambio climático y la reutilización de desechos mediante el uso de estos flujos de materias orgánicas sobrantes. Con este fin, el proyecto SEA2LAND trabajará en la mejora y adaptación de tecnologías de recuperación de nutrientes para producir biofertilizantes a partir de subproductos del procesamiento de pescados y acuicultura.

SEA2LAND optimizará tecnologías, algunas de ellas combinadas, como el compostaje avanzado, bio-secado, concentración y extracción por congelación, producción de algas, pirólisis, tecnología de membranas, extracción de quitina, fraccionamiento termomecánico o hidrólisis enzimática, que generarán bio-fertilizantes, tanto para cultivos y condiciones locales como para la exportación.

La tarea principal que desarrollará Fertinagro Biotech dentro de este proyecto es la optimización de los procesos hidrolíticos de forma ecológica de los subproductos (mediante hidrólisis enzimática en la que no se utilizan ácidos bases) y su evaluación para obtener fertilizantes nutricionales requeridos para los cultivos y que realizará en su planta de Utrillas (Teruel). Del mismo modo, Fertinagro se encargará del proceso de escalado y producción industrial de los fertilizantes diseñados para realizar los ensayos en campo del área geográfica del mar Cantábrico.

Y es que la base del proyecto es la producción regional de biofertilizantes dentro de un marco local y circular mediante el desarrollo de pilotos de demostración que se pueden replicar en toda Europa. El proyecto propone la aplicación de más de 10 tecnologías en 7 casos de estudio en 6 zonas representativas de la actividad y sector pesquero (mares de Norte, Báltico, Atlántico, Cantábrico, Mediterráneo y Adriático).

Y es que la agricultura europea depende en gran medida de fuentes externas para el suministro de fertilizantes básicos y a la vez, se descargan grandes cantidades de minerales que acaban en el medio ambiente a través de desechos orgánicos de diferentes procedencias, entre ellas la pesca y la acuicultura.

Los biofertilizantes producidos se caracterizarán por garantizar el cumplimiento de las normativas de la UE, incluidas las relacionadas con la agricultura ecológica. Los subproductos resultantes, procedentes del procesado del pescado y la acuicultura, podrían reemplazar parcialmente a los nutrientes importados para la agricultura en Europa, al tiempo que contribuirían a reducir los efectos ambientales negativos.

El proyecto SEA2LAND es una Acción de Innovación (IA) colaborativa de 4 años de duración, financiada con 7,7 millones de € por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte 2020 en la convocatoria H2020-RUR-2020-1. Está coordinado por la organización española NEIKER-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario y en él participan otros 25 socios de 11 países diferentes (10 Estados europeos y Chile).

Los socios

SEA2LAND ha comenzado en enero de este año con la primera reunión de coordinación, en la que participaron todos los socios: AZTI (España), NEIKER (Coordinador del proyecto, España), BARNA (España), NutriLoop (Estonia), CAVIAR PIRINEA (España), CATAR CRITT Agroressources (Francia), UNIVERSITA POLITECNICA DELLE MARCHE (Italia), AQUABIOTECH (Malta), FUNDACIO UNIVERSITARIA BALMES (España), FERTINAGRO BIOTECH (España), Grønn gjødsel (Noruega), NIBIO – NORSK INSTITUTT FOR BIOOKONOMI (Noruega), INSTITUTO DE SOLDADURA E QUALIDADE (Portugal), INSTITUT NATIONAL POLYTECHNIQUE DE TOULOUSE (Francia), UNIVERSITEIT GENT (Bélgica), EESTI TAIMEKASVATUSE INSTITUUT (Estonia), UNIVERSITA DEGLI STUDI DI MILANO (Italia), Chambre d'agriculture des Pyrénées Atlantiques (Francia), FiBL -FORSCHUNGSINSTITUT FUR BIOLOGISCHEN LANDBAU STIFTUNG (Suiza), UNIVERSITE DE LIEGE (Bélgica), Norsk Landbruksrådgiving (Noruega), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile), INICIATIVAS INNOVADORAS SAL (España), FIBL EUROPE – FORSCHUNGSINSTITUTFUR BIOLOGISCHEN LANDBAU IN EUROPA (Bélgica), IPS KONZALTING DOO ZA POSLOVNE USLUGE (Croacia), SOCIETA COOPERATIVA PESCATORI MOLLUSCHICOLTORI – CO.PE.MO. (Italia)

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, en virtud del acuerdo de subvención nº 101000402.

Investigadores del grupo diseñan un snack saludabl...
Nutrisol, una nueva sociedad turolense para la fab...